Noticias
March 29, 2025

Plataformas marinas: Tipos y funciones en la industria offshore

La exploración y producción de hidrocarburos en el mar requiere de estructuras especializadas capaces de resistir condiciones extremas, operar en diversas profundidades y adaptarse a los requerimientos técnicos del yacimiento. Las plataformas marinas, también conocidas como offshore platforms, son piezas clave de esta infraestructura.

1. Plataformas fijas (Fixed Platforms)

Construidas con estructuras de acero o concreto, estas plataformas están ancladas al fondo marino mediante pilotes. Son ideales para profundidades de hasta 500 metros y se utilizan comúnmente en campos maduros o en zonas con yacimientos probados de larga duración, como ocurre en el Golfo de México. Su diseño permite albergar equipos de perforación, procesamiento y alojamiento de personal.

2. Plataformas tipo jack-up

Son estructuras móviles con patas extensibles que se fijan al lecho marino y luego elevan la plataforma por encima del nivel del mar. Son utilizadas en profundidades menores a 120 metros, principalmente en etapas de exploración o perforación inicial. Su ventaja radica en la movilidad y facilidad de instalación.

3. Plataformas semisumergibles (Semi-submersible Platforms)

Flotan parcialmente sumergidas, estabilizadas mediante anclajes o sistemas dinámicos de posicionamiento. Aptas para aguas profundas (hasta tres mil metros), combinan estabilidad con movilidad. Se emplean tanto en perforación como en producción, y son comunes en regiones como el Mar del Norte y la costa de Brasil.

4. Buques de perforación (Drillships)

Similares a un barco convencional, estos buques están equipados con torres de perforación y sistemas de posicionamiento dinámico. Son altamente móviles y adecuados para aguas ultraprofundas. Su flexibilidad operacional los hace ideales para campañas de exploración en múltiples zonas geográficas.

5. Plataformas tipo Tension Leg (Tension Leg Platforms, TLP)

Flotan, pero están ancladas al fondo marino mediante cables tensores, lo que les proporciona gran estabilidad vertical. Se utilizan en aguas profundas y su diseño permite operaciones de producción prolongadas con menor movimiento vertical que las semisumergibles.

6. FPSO (Floating Production, Storage and Offloading)

Estas unidades flotantes integran producción, almacenamiento y descarga de crudo. Suelen ser buques reconvertidos o diseñados especialmente para operar en campos marinos sin infraestructura fija. Son populares en regiones remotas, como África Occidental y Sudamérica.

7. Plataformas SPAR

Compuestas por un cilindro vertical flotante anclado al lecho marino, ofrecen gran estabilidad y se utilizan en aguas ultraprofundas. Son más costosas de construir, pero eficientes para producción prolongada en campos distantes.

No hay límites

La selección de una plataforma marina depende de factores técnicos, económicos y geográficos: profundidad del agua, condiciones ambientales, duración del campo y logística de transporte. La innovación en diseño y materiales continúa ampliando las posibilidades de exploración y producción offshore, llevando a la industria más lejos y más profundo que nunca.

Trabajemos juntos
Para brindarte una atención personalizada, compártenos tus datos y nos pondremos en contacto contigo. Nos dará mucho gusto poder atenderte.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Oficinas
Torre Virreyes Pedregal 24 piso 16 Col. Molino del Rey Del. Miguel Hidalgo C.P. 11040 México, CDMX. Tel. +52 (55) 5442 2800
Redes sociales